Actualidad institucional

- Escrito por: Angie Ariza
Entre el estímulo y la respuesta hay un espacio.
En ese espacio está nuestro poder de elegir nuestra respuesta.
En nuestra respuesta yace nuestro crecimiento y nuestra libertad
Viktor E. Frankl
Vivir en una sociedad con profundas problemáticas y grietas en el tejido social invita al sector educativo, como pilar de la transformación, a asumir un reto: ¿cómo favorecer dentro de la escuela escenarios que les permitan a los estudiantes interactuar y leer críticamente el contexto? Y aún más ¿De qué manera favorecer en los estudiantes la empatía y el reconocimiento de la otredad en una sociedad indiferente y ensimismada?
Durante este año, el Federico Sierra Arango le ha apostado a la promoción de espacios que le permita a los estudiantes reconocer la escuela como su lugar seguro, un lugar que les permite estar alejados de las violencias cotidianas y acogidos por procesos de convivencia escolar basados en el diálogo, la mediación, los acuerdos, la autorreflexión y el respeto por todo aquello que nos rodea. Por lo anterior, han logrado configurarse prácticas pedagógicas que, sustentadas en el PEI, favorecen el aprendizaje significativo y experimental con el fin de que las y los estudiantes puedan aprehender y cuestionar su realidad.
Es así como durante el pasado mes de agosto la institución educativa, encabezada por los grados 11, sus directores de grupo, Andrés Gómez y Angie Ariza, y el rector Fredy Cano, realiza una visita a la cárcel El Pedregal, siendo esta la primera vez a nivel departamental que, una Institución Educativa por gestión e iniciativa propia entrelaza el quehacer pedagógico con la labor social en un centro penitenciario, y la única después de la pandemia, lo cual es motivo de orgullo para el FESA y la comunidad educativa.

Fotografía de estudiantes 11º, rector, docentes, representantes FESA y personal centro penitenciario el Pedregal
Para esta visita se realizó un trabajo previo con los estudiantes en dos direcciones: Primero, un análisis del contexto y una sensibilización sobre las realidades y experiencias que podrían encontrarse en este lugar. En este sentido, se elaboró un árbol de problemas cuyo objetivo era caracterizar las problemáticas que se podían encontrar en el Centro Penitenciario y que, a su vez, tuvieran presencia y repercusión en la cotidianidad, así las y los estudiantes encontraron que situaciones como la desigualdad, la corrupción, la desintegración familiar, podían verse reflejadas tanto en la escuela como en la cárcel, confluyendo en la idea Foucaultiana de estos lugares como micro-sociedades.
Sumado a esto, se realizó la lectura y análisis de textos escritos por personas privadas de la libertad y publicadas en el libro Libres en prisión; además, la elaboración de una carta que a través de la empatía estableciera puentes de diálogo, no con los motivos, sino con los seres humanos que allí nos encontraríamos. En este punto, la reflexión se centró en la capacidad de decidir y aprender de las faltas como puente para la Libertad.
Fotografía visita al centro penitenciario Pedregal
En segundo lugar, se realizó una vinculación con la comunidad mediante una jornada de solidaridad que buscaba recolectar productos viables para llevar al centro penitenciario, principalmente productos de aseo. La respuesta de la comunidad educativa fue tan positiva que logramos entregar 20 kits para niños, 438 para mujer y 90 para hombre. De esta manera, el PEC, cobró una fuerza fundamental, pues todos los actores internos y externos de la IE, trabajamos mancomunadamente por un fin común, un fin donde prevaleció la fraternidad y la empatía.
La visita, que siempre contó con el acompañamiento de funcionarios del INPEC y la personería municipal, representada por la Doctora Marysol Rocha Moreno, estuvo colmada de emotividad, sensibilidad, reflexión y cuestionamientos personales. Cada estudiante escuchó las historias y consejos, observó, agradeció y contrastó realidades. Las familias vieron llegar unos estudiantes que abrazaban como nunca, que agradecían como nunca.
Este ejercicio tocó no solo las fibras emocionales de quienes asistieron al centro penitenciario, sino que además las personas privadas de la libertad que allí encontramos, se sintieron reconocidas al ser observadas, escuchadas, al recibir una carta con un mensaje de resiliencia y empatía.
En una sociedad con tantas violencias, la empatía es una revolución y en la Institución Federico Sierra Arango apostamos por la construcción de un tejido social con más hilos de empatía, sensibilidad y conciencia.

- Escrito por: Marcela Rojas
Cuarenta y seis (46) proyectos, diecinueve (19) instituciones y doscientos cincuenta (250) participantes hicieron parte de la versión 2024 de la convocatoria "Experiencias Significativas 2024" del municipio de Bello. En esta ocasión, son dos de los proyectos del FESA los que han sido galardonados con el primer y segundo puesto:
Poesencia (liderado por la docente Angie Ariza)
Abono Bono (liderado por los docentes de Media Técnica y Ciencias Naturales)
El proyecto Poesencia es el proyecto que representará al municipio de Bello en el Foro Nacional de Educación 2024 organizado por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
!Felicitaciones a los proyectos ganadores!

- Escrito por: Marcela Rojas
El Semillero de Filosofía, Literatura y Arte (SEFILIA) se complace en invitarles al primer encuentro de los "COLOQUIOS DE FILOSOFÍA MUNICIPIO DE BELLO 2024".
Lugar: Institución Educativa Federico Sierra Arango
Fecha: 30 de Agosto de 2024

- Escrito por: Marcela Rojas
El día viernes 19 de julio se realizó la premiación de las primeras olimpiadas municipales de matemáticas celebradas en la Institución Educativa Gilberto Echeverry Mejía, otorgando a dos de nuestros estudiantes el segundo puesto.
Los estudiantes Juan David Castrillón de 10º2 y César Andrés Acevedo de 11º2 son galardonados con el segundo puesto en las Olimpiadas Matemáticas Gilbertistas 2024, donde participaron 4031 estudiantes de 15 instituciones educativas, 125 finalistas y 6 ganadores; sintiéndonos orgullosos, además, por el hecho de que el FESA tuvo el mayor número de finalistas en esta competición del saber matemático.
Felicitamos a los ganadores y también a aquellos estudiantes del FESA que participaron en estas primeras olimpiadas matemáticas municipales.

- Escrito por: Sec. Educ. de Bello
Queremos compartir esta pequeña reseña realizada por la Secretaría de Educación y publicada en su cuenta de facebook con el título "El es el profe Jhon, su pasión y entrega por el arte lo hacen dejar semillas de paz en sus estudiantes de la institución educativa Federico Sierra Arango". Aquí, nuestro querido profesor John Jairo Echavarría nos cuenta un poco acerca de su pasión: "ser docente".
Referencia: Secretaría de Educación de Bello. Recuperado de: https://www.facebook.com/watch/?v=2210475989287276

- Escrito por: OIM Colombia
Durante mucho tiempo, la poesía ha sido un medio para que las personas expresen sus emociones y pensamientos más profundos, además sirve como un recordatorio de nuestra conexión compartida como seres humanos, proporcionando liberación emocional y desafiando la realidad al ofrecer nuevas perspectivas y visiones del mundo.
Teniendo esto como contexto, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), con el apoyo financiero de La Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos (PRM), fortaleció el semillero Poesencia, un taller en el que estudiantes de la Institución Educativa Federico Sierra Arango de Bello pudieron cultivar sus habilidades en la escritura y sensibilizarse sobre las diferentes dimensiones de la movilidad humana. Como resultado, los alumnos de grados sexto, séptimo y octavo escribieron y publicaron un libro de antología con 93 poemas que transmiten y exponen sus emociones, ideas, experiencias y perspectivas sobre la migración.
“Si todos somos iguales: ¿por qué rechazar a alguien por venir de otro país?”. Fragmento poema ‘Más que un llanto’ – Duber Carmona, 7° grado
Para Angie Ariza, docente de español encargada de liderar el semillero, el proceso de concienciación, creatividad, redacción, curaduría e impresión tuvo una duración récord cercana a los dos meses. Además, afirma que “La antología poética, es un canto a la vida, al respeto, la inclusión y la empatía; lo cual es motivo de celebración, porque los escritores que han decidido publicar sus poemas están señalando una problemática social a través del arte y la palabra, están desplegando su sensibilidad para dialogar con el dolor o la incertidumbre de aquel que ha debido emigrar de su país”.
Durante 2023, año en el que se publicó el libro, la institución educativa contaba con 256 niñas, niños y adolescentes matriculados, de los cuales 172 correspondían a estudiantes migrantes venezolanos o retornados colombianos. En vista de ello la OIM focalizó al colegio con el fin de otorgarle mejoras menores en infraestructura, una dotación de implementos escolares y actividades de comunicación y prevención de todo tipo de discriminación.
“Ya no ves tus raíces, pero yo estoy aquí para aconsejarte en toda la confusión que genera habitar un nuevo lugar”. Fragmento poema ‘Amigo’ – Sofía Cataño, 6° grado
Estos aportes hicieron parte de la estrategia nacional para la “Promoción de ambientes escolares libres de xenofobia”, implementada por la OIM gracias al apoyo financiero de La Oficina de Población, Refugiados y Migración de los Estados Unidos (PRM). A través de ella, se priorizó no sólo al I. E. Federico Sierra Arango, sino a cuatro colegios más en diferentes departamentos de Colombia.
Empleando el enfoque de Planeación Basada en Comunidad – con el que las comunidades identifican sus necesidades y prioridades para desarrollar estrategias y soluciones –, cada colegio propuso el tipo de intervenciones con mayor impacto en su comunidad académica y, a partir de dicho diagnóstico, la OIM realizó la implementación de provisiones de acuerdo con sus características y necesidades específicas. Es así como, en el caso particular de Bello, el colegio pudo realizar la publicación antológica, adecuaciones físicas en el salón de artes, entrega de material deportivo y didáctico, y un mural.
“Lo más gratificante, más allá del resultado, fue todo lo que pudimos vivir y aprender durante todo el proceso. En el caso de Poesencia, la premisa para este libro en colaboración con la OIM fue trabajar bajo el concepto de la empatía; los chicos lograron aflorar mucho la sensibilidad a las condiciones de migración y desplazamiento, ahora son chicos con una visión mucho más empática del otro y de su entorno”, puntualiza la docente.
“Allí también hay maletas cargadas de sueños. ¿A dónde van esos sueños?”. Fragmento del poema ‘Una frontera sin ti’ – Paula Barrera, 6° grado
Estas acciones fueron implementaron también en las ciudades de Arauca, Cali, Cúcuta y Saravena, beneficiando en total a 2.284 estudiantes. Con el objetivo final de fomentar la integración y la estabilización de niñas, niños y adolescentes refugiados y migrantes, junto a sus familias y las comunidades de acogida, la estrategia promovió ambientes más funcionales para los estudiantes, dinámicas más participativas e incluyentes y un mejor aprovechamiento de los espacios aumentando el sentido de pertenencia, el compromiso con el aprendizaje y un mayor bienestar emocional y físico entre la comunidad académica.
Referencia: Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Artículo: "Poesencia: la antología juvenil sobre poesía, esencia adolescente y empatía hacia la migración". Recuperado de: https://colombia.iom.int/es/news/poesencia-la-antologia-juvenil-sobre-poesia-esencia-adolescente-y-empatia-hacia-la-migracion-0